top of page

 La contaminación y lo que debemos hacer para acabarla

Aunque en Colombia hay una ley ambiental, todavía falta fortalecerla

6143512739_029eed0e48_b.jpg

El reciclaje es uno de los varios métodos con los que se puede reducir la contaminación.

Foto tomada de Google.

En conclusión, se puede decir entonces que hay que tomar medidas que realmente solventen esta problemática, sobre todo cuando hay alerta máxima. Para esto es importante no solo tener entidades y sistemas que hagan la medición de la calidad del aire, como lo es el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá – SIATA, sino que también se debe incluir una medición de la fuente que cause y produzca dicha contaminación, ya que no es igual el daño que provoca una partícula que proviene de la quema de la caña de azúcar o de un volcán, que aquella producida por motores que utilizan gasolina o diésel. No es lo mismo porque provocan diferentes daños a la salud.

Además, es importante generar diferentes estrategias de prevención, pero no cuando la situación está en alerta, sino que se haga desde temprano, lo que garantice menos daños tanto en la salud del ser humano, como en la naturaleza y los ecosistemas. Hay que tener en cuenta también que hay procesos que deben implementarse como el de la chatarrización, el mayor uso de transporte público, bicicletas o vehículos eléctricos, incentivar al uso de biocombustibles y menos gasolina y gas (ya que este también tiene sus consecuencias), esto acompañado también de tener vías alternas para aquellos transportes que más contaminan como lo son los buses y camiones. Implementar políticas públicas efectivas es muy necesario para enfrentar esta situación. 

Por otro lado, estas estrategias se deben inculcar desde las escuelas infantiles, esto permitirá que los niños vayan creando conciencia y amor por el medio ambiente. También desde los hogares se le debe enseñar a los niños a reciclar y separar los desechos explicándoles la importancia de no generar contaminación. Si logramos que los niños cambien el chip contribuimos al cambio de esta situación que nos afecta a todos.

No obstante, un punto importante y es de donde debe partir todo lo anteriormente dicho, es la creación de una conciencia ambiental. La sociedad debe tener la capacidad de analizar que el mundo está pasando por una crisis con los recursos naturales: la tala de árboles, la caza de animales, la destrucción de bosques para la ganadería extensiva, las partículas dañinas producidas por los combustibles fósiles, entre otras acciones. En efecto, la sociedad debe tener la iniciativa para seguir preservando el planeta.

Finalmente, cada vez se demuestra más que el ser humano, quien pone por encima sus intereses, es unos de los mayores causantes de la contaminación y el culpable de que la calidad del aire empeore. Un claro ejemplo nos lo demuestra esta época de confinamiento, en el que no hay mayor circulación de vehículos contaminantes, las fábricas y empresas están cerradas, entre otros factores que han hecho la calidad del aire mejore. Incluso, se observa que el río Medellín se encuentra más limpio debido al proceso de purificación de sus aguas. Cuando el ser humano entienda que los intereses colectivos valen más que los privados, ese día lograremos un cambio para bien en nuestro medio ambiente. 

MEDELLÍN TÓXICA. © 2020. HECHO POR MARÍA ALEJANDRA BLANCO, MELANIE TOBÓN Y HÉCTOR MENDOZA.
bottom of page