top of page

¿Qué dice la Secretaría de Movilidad sobre la calidad del aire?

Para la Alcaldía de Medellín es importante implementar medidas de movilidad sostenible para mejorar la calidad del aire del  Valle de Aburrá.

WhatsApp Image 2020-04-03 at 11.33.01 PM

Marta Lucía Suárez, líder de prospectiva de la Secretaría de Movilidad, nos hablará de la calidad del aire desde el punto de vista de esta entidad y las diferentes estrategias que han implementado. Recordemos que mucho se ha dicho que la mala calidad del aire en Medellín se debe principalmente a los vehículos particulares y a los de servicio público, como son los buses y taxis. Para esto se implementó el pico y placa ambiental, sin embargo este  no surtió mucho efecto, es decir, la mala calidad del aire seguía igual, mientras que la restricción era extrema.  

A pesar de la medida del pico y placa ambiental, las diferentes estaciones de medición de calidad del aire del Valle de Aburrá seguían en naranja, por lo que se dijo que son los buses y los carros de transporte público los que más generan contaminación y que contribuyen a que la calidad del aire esté cada vez peor.

Tras esto se han desatado diversas polémicas porque muchas personas se han opuesto a este tipo de medidas y restricciones hasta llegar el punto de infringirlas y preferir pagar una multa. Desde la Secretaría de Movilidad se están llevando a cabo diversas estrategias para mitigar esta problemática que afecta a  Medellín en los últimos años.

Foto: Héctor Mendoza

1010087.jpg

¿Qué se está haciendo desde la Secretaría de Movilidad para contribuir con el tema ambiental?


Se han venido formulando y estudiando la viabilidad técnica de estrategias como los Eco días, en donde se desea incentivar de manera pedagógica el uso de la movilidad activa, el transporte

público y otras alternativas a través de la restricción al uso de fuentes móviles contaminantes; el día social y ambiental sin carro por la tranquilidad y gestión del ruido, la realización del día sin carro; la semana de transporte público de la segunda semana de marzo de cada año, en la ciudad de Medellín y sus corregimientos, con el objeto de realizar actividades que incentiven el uso de este modo de transporte y su integración con la movilidad activa, entre otros.

 

Igualmente en los primeros meses del año 2020 se ha avanzado en articular acciones en movilidad, de tal manera que las restricciones de tráfico impuestas en algún municipio no induzcan al uso indebido o exagerado de otras vías que incidan en la calidad del aire del sector cercano a ZUAP, fortalecer las acciones de control y vigilancia a las emisiones vehiculares, haciendo control permanente de los vehículos con emisiones visibles que puedan estar infringiendo las normas de emisión de contaminantes al aire aplicando los procedimientos y sanciones establecidos en el artículo 131 del referido código. 

 

Se están realizando campañas de sensibilización orientadas a generar conciencia ciudadana relacionadas con el impacto de la movilidad en la calidad del aire: prácticas de conducción, mantenimiento vehicular, promoción de la movilidad activa entre otras. Se han intensificados los controles a las emisiones de los vehículos de transporte público intermunicipal que transitan por el sector, regular el ingreso a zonas urbanas de aire protegido ZUAP de vehículos con tecnologías de cero, ultra baja o baja emisión (eléctricos, híbridos y gas) y todos aquellos vehículos con antigüedad no mayor a 10 años desde la fecha de expedición inicial de la matrícula vehicular.

 

Los demás vehículos con edad superior a 10 años desde la fecha de expedición inicial de la matrícula vehicular relativo al año en curso podrán circular los días y horas en las que las disposiciones y normatividad vigente emitida por cada municipio se lo permita. También se está trabajando en la promoción de los vehículos eléctricos en el transporte público. Adicionalmente, la Secretaría se encuentra en la evaluación técnica de los corredores que pueden ser más adecuados para estos vehículos, siendo prioridad el nivel del servicio para el usuario y los mecanismos de financiación para la compra de los mismos. Dentro de las alternativas de renovación que están siendo evaluadas, se encuentra la racionalización orientada a que el empresario adquiera un vehículo eléctrico por un costo similar al vehículo contaminante y el costo de la energía utilizada para la carga redima los costos asociados a la inversión generada por el Municipio de Medellín para incentivar la compra de estos vehículos en un fondo de renovación de flota. 

¿Cree que funcionaría más el pico y placa o hacer cobros a los ciudadanos?

Dado que la medida de cobro no está implementada en la ciudad, no es posible determinar cuál de ellas resultaría más efectiva desde el punto de vista de la reducción de emisiones, pues ello depende del comportamiento y adopción de la medida por parte del ciudadano. 

Foto: Héctor Mendoza

1010155.jpg

No obstante hemos considerado importante incluir la estructuración técnica, legal, financiera e implementación de este instrumento en el plan de desarrollo “Medellín futuro 2020-2023” que actualmente está en formulación. 

¿Cuáles son las características que deben tener los buses de uso público para poder circular por la ciudad sin generar efectos contaminantes?

Bajo un escenario ideal para que un bus no genere efectos contaminantes debería ser de cero emisiones (Eléctrico), sin embargo esta tecnología aún tiene limitaciones en cuanto a costo, infraestructura de carga, disposición y vida útil de las baterías entre otros, por ello la Administración Municipal  viene trabajando desde diferentes frentes y de manera articulada con organismos y entidades  de orden nacional  e internacional para superar estas dificultades. A la fecha el gremio transportador está en la obligación de renovar la flota de buses del TPC con tecnologías de menor emisión (EURO 4 y 5) como lo vienen haciendo hasta ahora.
 

¿Qué se debería hacer con aquellas personas que no realizan las pruebas técnico mecánicas?

El código nacional de tránsito, ley 769 del 2002 establece la infracción C35 para las personas que no realicen la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes, Sanción que aplica la Secretaría de movilidad a quienes infringen la norma.

 

 
¿Por qué es importante hablar de movilidad sostenible? 

La Alcaldía de Medellín ha adoptado cambios e incorporado una nueva visión para la estructuración de la ciudad, articulada a una movilidad sostenible, fundamentada en la sociedad, la economía y el medio ambiente, incluyente y participativa, donde tienen prioridad los modos no motorizados y el transporte público. Siempre es importante seguir hablando sobre la importancia de adoptar este nuevo enfoque dado la corresponsabilidad que nos asiste a todos los ciudadanos.

Las medidas como el pico y placa ambiental y la movilidad sostenible son estrategias que busca implementar la Alcaldía de Medellín para superar la crisis del aire por la que pasa esta ciudad. Es deber de todos los ciudadanos contribuir al cambio de mentalidad que se verá reflejado en buenas prácticas con el medio ambiente.     
 

 

MEDELLÍN TÓXICA. © 2020. HECHO POR MARÍA ALEJANDRA BLANCO, MELANIE TOBÓN Y HÉCTOR MENDOZA.
bottom of page